En el mundo de las finanzas, la innovación no se detiene, y las acciones sintéticas se han convertido en un instrumento cada vez más utilizado por inversores que quieren participar en los mercados sin poseer directamente el activo subyacente.
Aunque a simple vista puedan recordar a los CFDs, las acciones sintéticas presentan características clave que las hacen más adecuadas para estrategias a medio y largo plazo, especialmente para quienes buscan replicar el comportamiento de una acción y sus dividendos, pero sin apalancamiento.
En este artículo vamos a ver en detalle qué son las acciones sintéticas, cómo funcionan, en qué se diferencian de los CFDs, sus ventajas y riesgos, y cuándo puede tener sentido utilizarlas en tu cartera.
¿Qué son las Acciones Sintéticas?
Las acciones sintéticas son instrumentos derivados diseñados para replicar el comportamiento económico de una acción o índice sin necesidad de poseer físicamente ese activo.
Con una acción sintética, el inversor:
- No es propietario de la acción real.
- No tiene derechos políticos (por ejemplo, voto en junta de accionistas).
- Sí puede obtener una exposición prácticamente idéntica al precio del activo subyacente.
- Puede recibir un pago equivalente al dividendo neto que pagaría la acción real.
Es decir: desde el punto de vista económico, la acción sintética se comporta de forma muy similar a la acción real, pero utilizando derivados financieros en lugar de la compra directa del título.
Un punto clave es que, a diferencia de muchos CFDs, las acciones sintéticas no utilizan apalancamiento por defecto. Esto significa que:
- No puedes perder más de lo que inviertes.
- No pagas costes diarios de financiación (como los típicos swaps nocturnos).
- Son más apropiadas para mantener posiciones durante largos periodos de tiempo.
¿Cómo Funcionan las Acciones Sintéticas?
Las acciones sintéticas se construyen combinando diferentes derivados financieros, principalmente opciones y swaps, para replicar el rendimiento del activo subyacente.
Ejemplo simple de acción sintética
Imagina que quieres replicar el comportamiento de Apple sin comprar la acción directamente. Una forma teórica de hacerlo sería:
- Comprar una opción call (derecho a comprar) sobre Apple.
- Vender una opción put (obligación de comprar si el otro ejerce) sobre Apple.
- Ambas con el mismo precio de ejercicio y la misma fecha de vencimiento.
Esta combinación puede replicar el comportamiento de tener la acción (posición larga), dando lugar a una exposición sintética al precio del activo.
En la práctica, tú como inversor no sueles construir esto manualmente. Lo que ocurre es que:
- Una entidad financiera (banco, broker, emisor) crea el producto sintético.
- Tú accedes al resultado final: “una acción sintética de Apple” que replica el precio y, en muchos casos, los dividendos.
¿Qué obtiene el inversor?
Con una acción sintética:
- Te beneficias si sube el precio del activo subyacente.
- Asumes pérdidas si baja el precio, como con una acción real.
- Puedes recibir pagos que imitan los dividendos netos.
Pero:
- No eres accionista directo.
- No tienes derechos de voto.
- No te preocupas de la custodia del valor ni de ciertos costes de transacción asociados a la propiedad física.
¿En Qué se Diferencian las Acciones Sintéticas de los CFDs?
Tanto los CFDs como las acciones sintéticas permiten operar sin poseer el activo subyacente. Pero hay diferencias importantes que afectan al riesgo, costes y horizonte temporal.
1. Uso de Apalancamiento
- CFDs:
- Utilizan apalancamiento.
- Con una inversión pequeña controlas una posición mayor.
- Esto amplifica tanto las ganancias como las pérdidas, hasta el punto de poder perder más de tu depósito inicial (según el tipo de cuenta y la regulación).
- Acciones Sintéticas:
- Generalmente no utilizan apalancamiento.
- Inviertes el importe completo de la posición, sin multiplicadores.
- No puedes perder más de lo que has invertido.
👉 Esto hace que las acciones sintéticas sean más adecuadas para inversores que quieren reducir el riesgo de apalancamiento y mantener posiciones más tiempo.
2. Costes de Transacción
- CFDs:
- Suelen incluir costes de financiación diarios (swaps) por mantener la posición abierta de un día para otro.
- Pueden tener spreads más amplios y comisiones adicionales.
- Acciones Sintéticas:
- Al no haber apalancamiento, no suele haber costes de financiación diarios.
- Los costes se concentran en:
- Comisiones de compraventa.
- Spreads habituales del mercado.
Esto las hace más eficientes para estrategias de largo plazo.
3. Tratamiento de Dividendos
- CFDs:
- El broker ajusta los dividendos en tu cuenta:
- Si estás largo, recibes un ajuste positivo.
- Si estás corto, pagas un ajuste.
- El broker ajusta los dividendos en tu cuenta:
- Acciones Sintéticas:
- Suelen pagar un importe equivalente al dividendo neto que recibirías si tuvieras la acción real.
- En algunos casos se reinvierte automáticamente (según el producto o broker).
4. Horizonte y Uso Típico
- CFDs:
- Herramienta más orientada a trading a corto plazo.
- Muy usados para coberturas o para especular con movimientos rápidos.
- Acciones Sintéticas:
- Mejor encaje en estrategias de medio y largo plazo.
- Ideales para:
- Replicar índices o acciones concretas.
- Construir carteras temáticas.
- Obtener algo similar a dividendos, pero sin apalancamiento.
Aplicaciones Prácticas de las Acciones Sintéticas
1. Acceso a Mercados de Difícil Replicación
Las acciones sintéticas permiten acceder a:
- Mercados menos líquidos.
- Mercados extranjeros donde podría ser más complejo abrir cuenta local.
- Sectores específicos (por ejemplo, un nicho tecnológico o mercado emergente) sin tener que comprar cada acción por separado.
Esto facilita la diversificación de la cartera sin multiplicar el número de cuentas o intermediarios.
2. Estrategias de Inversión a Largo Plazo
Las acciones sintéticas son especialmente útiles para inversores que:
- Quieren seguir el comportamiento de una acción o índice durante años.
- Desean evitar el apalancamiento y los costes de financiación diarios.
- Buscan ingresos similares a los dividendos sin tratar con la parte operativa de la propiedad directa.
En este sentido, se parecen mucho a comprar la acción, pero pueden tener ventajas operativas y fiscales (dependiendo del país y del producto concreto).
3. Cobertura de Posiciones
Las acciones sintéticas también pueden utilizarse para cubrir carteras de acciones reales:
- Si tienes una cartera de acciones reales y temes una corrección del mercado, puedes:
- Mantener tus acciones.
- Abrir posiciones sintéticas que se beneficien de movimientos contrarios o que reduzcan el riesgo global.
De esta forma, las acciones sintéticas actúan como una especie de “seguro parcial” frente a movimientos adversos del mercado.
ETFs Sintéticos: Una Alternativa Relacionada
Los ETFs sintéticos son otra aplicación del mismo concepto: en lugar de comprar todas las acciones de un índice, el ETF utiliza swaps para replicar el rendimiento.
Ventajas de los ETFs Sintéticos
- Pueden tener:
- Menores costes de transacción.
- Mejor réplica del índice (menor tracking error).
- Ciertas ventajas fiscales según la jurisdicción.
Modelos de Replicación Sintética
- Modelo No Financiado (Unfunded Model)
- El ETF mantiene una cartera de activos colateral.
- Usa swaps para intercambiar el rendimiento de esa cartera por el rendimiento del índice que quiere replicar.
- El efectivo de los inversores se invierte en esa cesta de activos.
- Modelo Financiado (Fully Funded Model)
- El ETF entrega el efectivo directamente a la contraparte.
- La contraparte se compromete contractualmente a entregar el rendimiento del índice.
- A cambio, el ETF recibe colateral de alta calidad.
En ambos casos, el objetivo es el mismo: replicar el índice de forma eficiente sin tener que comprar todos los componentes físicos.
Riesgos de las Acciones Sintéticas y Cómo se Mitigan
Aunque las acciones sintéticas presentan menos riesgos de apalancamiento que los CFDs, siguen siendo instrumentos derivados y conllevan ciertos riesgos.
1. Riesgo de Contraparte
Al tratarse de derivados, dependes de que la contraparte (banco, broker, entidad emisora) cumpla sus obligaciones.
- Si la contraparte incumple, existe riesgo de pérdida.
- Para reducirlo, normalmente:
- Las posiciones están respaldadas por grandes bancos internacionales.
- Se utiliza colateral que suele estar sobrecolateralizado (por ejemplo, entre el 100 % y el 120 % del valor neto del activo).
Esto no elimina el riesgo al 100 %, pero sí lo reduce de forma significativa.
2. Normativa y Transparencia
En Europa, la regulación (como la normativa UCITS para fondos y ETFs) establece límites al riesgo de contraparte:
- La exposición a una única contraparte suele limitarse a un máximo del 10 % del valor neto de los activos.
- El resto debe estar respaldado por activos líquidos y de alta calidad.
- Los swaps se resetean regularmente para mantener la exposición de riesgo lo más baja posible.
Para el inversor, esto se traduce en:
- Mayor protección regulatoria.
- Mejor transparencia sobre cómo se construye la réplica sintética.
- Información pública en folletos, KIDs y documentación oficial.
Cómo Empezar a Invertir en Acciones Sintéticas (Ejemplo de Broker)
Si te interesa utilizar acciones sintéticas o ETFs sintéticos en tu estrategia, necesitarás un bróker que ofrezca este tipo de productos.
Por ejemplo, con Scalable Capital:
- Accedes a más de 7.000 acciones, 1.800 ETFs y 6.000 fondos de inversión.
- Tienes comisiones muy competitivas desde solo 2,99 €/mes.
- Puedes invertir desde 0 € de comisión en órdenes superiores a 250 €.
- Con el plan PRIME+, obtienes además un 1,3 % de interés anual en el efectivo no invertido.
- Puedes activar planes de ahorro desde 1 €, reinvertir dividendos automáticamente y construir una cartera diversificada a largo plazo.
Importante: Esto no es una recomendación personalizada de inversión, solo un ejemplo de plataforma donde se pueden encontrar productos sintéticos. Siempre compara condiciones, comisiones y regulación antes de elegir broker.
Conclusión: ¿Son las Acciones Sintéticas una Buena Alternativa?
Las acciones sintéticas son una herramienta muy interesante para:
- Replicar el rendimiento de acciones e índices.
- Obtener pagos similares a los dividendos.
- Evitar el apalancamiento excesivo y los costes de financiación diaria típicos de los CFDs.
- Acceder a mercados de difícil replicación y diversificar tu cartera.
A cambio, renuncias a:
- La propiedad directa del activo subyacente.
- Los derechos políticos como accionista.
Si buscas exposición a largo plazo, sin apalancamiento y con una estructura regulatoria relativamente sólida, las acciones sintéticas pueden ser una excelente alternativa a otros derivados de corto plazo como los CFDs.
Como siempre, antes de invertir:
Asegúrate de entender bien los riesgos implicados.
Revisa la documentación del producto (KID, folleto, ficha).
Comprueba la regulación del broker y del país.
Preguntas Frecuentes sobre Acciones Sintéticas
1. ¿Las acciones sintéticas son lo mismo que un CFD?
No. Ambos replican el precio de un activo, pero los CFDs suelen ir apalancados y tienen costes de financiación diarios. Las acciones sintéticas, en cambio, normalmente no usan apalancamiento y están pensadas para horizontes más largos.
2. ¿Puedo perder más dinero del que invierto con acciones sintéticas?
En general, no. Al no existir apalancamiento directo, tu pérdida máxima suele ser el capital invertido, a diferencia de algunos CFDs.
3. ¿Cobro dividendos con acciones sintéticas?
No cobras el dividendo como accionista directo, pero sí puedes recibir pagos equivalentes al dividendo neto o ajustes que imitan ese efecto, según el diseño del producto.
4. ¿Son adecuadas para principiantes?
Pueden serlo para inversores que ya entienden lo básico de la renta variable y los riesgos de mercado. Siguen siendo derivados, por lo que conviene formarse bien antes de utilizarlas.
5. ¿Dónde puedo ver si un ETF es sintético o físico?
En la ficha del producto y en su folleto suele indicarse si la réplica es física o sintética, así como el tipo de modelo utilizado (no financiado, financiado, etc.).
Top 5 de ETFs Tecnológicos en 2024 | Mejores ETFs Para Invertir en Tecnología
Si estás buscando diversificar tu cartera y aprovechar el crecimiento explosivo del sector tecnológi…
Tendencias de Inversión en el Mercado Actual: Análisis de Oportunidades y Claves para 2025
En un mundo financiero en constante cambio, las Tendencias de Inversión en el Mercado Actual son fun…
Tácticas de Inversión: Pros y Contras de las Estrategias Más Populares
Adoptar tácticas de inversión efectivas no es más que aplicar un conjunto de reglas y principios bie…
ROE y ROCE: Cómo Evaluar Empresas para Invertir a Largo Plazo
Invertir a largo plazo requiere una cuidadosa evaluación de las empresas en las que decidimos poner …
Riesgos Ocultos en los Mercados Emergentes: Lo Que Todo Inversor Debe Saber
Los mercados emergentes ofrecen oportunidades tentadoras para inversores que buscan diversificar sus…
REITs: Tu puerta de entrada al mercado inmobiliario global
Si alguna vez has soñado con invertir en el mercado inmobiliario pero te preguntas cómo comenzar, aq…







